Análisis Formal:
La forma exterior de un bolígrafo es alargada y fina. Presenta unas dimensiones de 148 mm de alto y 8 mm de ancho. Las piezas que componen el bolígrafo son:
- La caña (cuerpo del bolígrafo)
- Carga (contenedor de la tinta)
- Bolilla
- Tinta
Análisis técnico:
El objeto está compuesto por 4 piezas ( Carga, bolilla, tinta y tapa). Los materiales están elaborados de plástico y algunos como la bolilla están fabricados con metal. Las piezas están unidas a presión. Las dimensiones que deben estar normalizadas son: 148 mm de alto, 8 mm de ancho y 8 mm de profundidad. El proceso de fabricación es:
Para el cuerpo del bolígrafo se utilizan máquinas inyectoras de plástico en moldes con forma. Con otra máquina se introduce la bolilla a presión, se rellena el tubito de tinta con distintas composiciones según la marca que sea, la química interviene en la composición de la tinta.
Análisis funcional:
Su utilidad es para escribir. Funciona deslizando la punta por una superficie. Para dar funcionamiento a este objeto, primero, debes cogerlo con la mano y apoyarlo sobre el papel y después moverlo sobre la dirección deseada. No se deben montar y desmontar continuamente las piezas ya que podrían perderse algunas piezas del bolígrafo. Un riesgo podría ser que un niño pequeño se metiese en la boca el objeto. Otros objetos que cumplen la misma función son los lápices, portaminas, rotuladores...
Análisis socioeconómico:
La necesidad a la que responde el objeto es a la de poder escribir. Durante la historia esta necesidad se ha cubierto por la invención de la pluma que hacía la misma función. No tiene ninguna consecuencia medioambiental. Se vende en tiendas como material escolar. Su precio es 40 céntimos más o menos.
hola
ResponderEliminar